¿Medidas económicas para aliviar la economía o medidas electorales?

¿Medidas económicas para aliviar la economía o medidas electorales?

El pasado miércoles, el Gobierno lanzó una serie de medidas que prometen aliviar la situación económica de los argentinos, ¿esto es realmente así?

Lo primero que deberíamos analizar es a quienes van destinadas esas medidas, y si realmente representan una ayuda para la sociedad.

Analicemos primero los créditos del ANSES:

Créditos para jubilados y beneficiarios de planes sociales. Seguramente son la clase más vulnerable del país, que necesitan ayuda, ¿pero es realmente una ayuda? La tasa de los créditos es del 40% ANUAL. Si lo comparamos con los créditos que actualmente ofrecen los bancos, claro que parece una tasa favorable, pero realmente no lo es. Es muy alta. Un jubilado, terminaría devolviendo el doble o más al término del plazo.

Los jubilados terminan tomando créditos para poder cancelar los créditos anteriores, parece el cuento de la buena pipa.

Lo mismo los beneficiarios de los planes sociales, si no cuentan con ingresos firmes y constantes, ¿cómo van a hacer para cancelar las cuotas de este plan?

Por otro lado, se está hablando de la posibilidad de relanzar los créditos Procrear, para el mismo sector de la sociedad. Parece una gran solución para aquellos que no tienen un hogar digno, ¿pero son estas personas captadoras de estos créditos? Es decir, pareciera que le dan la oportunidad de sacar un crédito hipotecario a sectores que no lo pueden pedir, con lo cual es un anuncio sin destino.

Luego tenemos a la clase media, sin duda la clase más afectada por las medidas económicas y la crisis, la clase que tuvo que hacer frente a grandes aumentos, que soportar las consecuencias de las desidias cometidas por los gobiernos, pero que dejan sin respiro. La clase media, es la clase que produce, que trabaja, que consume, y que hoy no ve la salida a la crisis. Esta clase ya no puede sostener al país, ya no soporta el peso de las medidas, necesita un respiro, una estabilidad, un horizonte.

¿Y para ellos que ofrece el gobierno? ¡FIJACIÓN DE PRECIOS POR SEIS MESES! Parece un Deja vu. Parece que ésta es la única opción que encuentran los economistas como premio consuelo. Está claro que esta medida es insostenible en el tiempo, es una olla a presión, cuando se termine el plazo acordado ¿cuál va a ser el aumento de los productos? ¿Realmente los precios se van a mantener constantes? Nadie lo sabe, lo que todos sabemos es que el costo de la inflación alguien lo tiene que pagar, tarde o temprano, todo junto o escalonado.

Y por último, las PyMES. El sector que genera las fuentes de trabajo en nuestro país, el sector atacado impositivamente, tratando de generar el mayor ingreso fiscal posible sin tener en cuenta el agotamiento de la fuente. ¿Qué sucede con las Pymes en este marco?

  1. Retraso en las cobranzas, las empresas se vieron afectadas dado que sus clientes realizan los pagos a más de 60 días, complicando así el flujo de fondos y la rentabilidad por la inflación.
  2. Aumento de las retenciones y percepciones provinciales de IIBB, las provincias, sobre todo Buenos Aires, se aprovechan de las PYMEs aumentando las alícuotas de retención y percepción de IIBB, generando que las empresas paguen más impuesto que el que le corresponde, obteniendo así un saldo a favor imposible de recuperar.
  3. La AFIP aumentó la tasa de interés por pagos fuera de término, sin tener en cuenta que esto sucede por el atraso en el ciclo de pagos y cobranzas.
  4. Todas las empresas que pueden, buscan irse del país. Hoy por hoy, establecer domicilio en el exterior es rápido, sencillo y barato. Estamos condenando al país a vivir solo del campo, dado que es lo único que no se puede vender desde otro lado.

Pareciera que el gobierno tanto provincial como nacional, toma medidas en contra de la PYMEs, negandoles el acceso al crédito para mejorar la producción y persiguiéndolas fiscalmente para generar más ingreso, obligando a las mismas a la evasión fiscal para poder subsistir.

Para ellas el gobierno ofrece un plan de pagos de 60 cuotas con una baja tasa de interés para saldar deudas con la AFIP. Esta si puede ser una gran oportunidad para la empresas para ponerse al día y no sufrir las consecuencias de las deudas, pero no es una medida sostenible a largo plazo, que incentive la producción, la inversión y la capacidad productiva.

En definitiva, estas medidas son cortoplacistas, con el único objetivo de ganar algún voto adicional. No están pensadas en el largo plazo, no tienen como objetivo un MEJOR FUTURO PARA EL PAÍS.

 

Autónomos: Categorías con nuevos valores desde marzo de 2019

Autónomos: Categorías con nuevos valores desde marzo de 2019

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), publicó los nuevos importes a ingresar mensualmente por los trabajadores autónomos a partir del período devengado Marzo de 2019.

Tabla Actividad Categoría Ingresos brutos Aportes
Marzo 2019.
Desde Hasta (vencimiento Abril)
I Personas físicas que realicen la dirección, administración o conducción de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo. III $ 15.000  $ 3.862,40
IV $ 15.001 $ 30.000  $ 6.179,82
V $ 30.001  $ 8.497,26
II Profesiones, oficios, productores de seguro y demás locaciones y prestaciones de servicios. I $ 20.000 $ 1.931,20
II $ 20.001  $ 2.703,66
III Otros sujetos que no realicen prestaciones de servicios ni sean directores o administradores de sociedades (no incluidos en las tablas I y II). I $ 25.000  $ 1.931,20
II $ 25.001  $ 2.703,66
IV Afiliados voluntarios: miembros de consejos de administración de cooperativas que no perciban retribución alguna, titulares de condominios y de sucesiones indivisas que no ejerzan la dirección, administración o conducción de la explotación común, miembros religiosos, profesionales universitarios que aporten en cajas especiales, amas de casa, etc. I Indistinto  $ 1.931,20

 

Los nuevos importes son los correspondientes al devengado Marzo 2019 con vencimiento en Abril 2019.

Modificaciones en el Impuesto a los Bienes Personales 2019

Modificaciones en el Impuesto a los Bienes Personales 2019

Transitamos el cierre del 2018, tanto nosotros, los asesores tributarios de las empresas, como los contribuyentes, ponemos la atención sobre las declaraciones juradas anuales en el Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales.

Sin embargo, Diciembre también nos encuentra en un escenario donde las reglas del juego cambian constantemente.
En mayo del 2019 (cuando se realicen la DDJJ por las tenencias a diciembre 2018) se comenzará a aplicar la reforma tributaria. Estamos a punto de disfrutar los “beneficios” que en teoría esta reforma nos otorgaría.

En este marco, recordemos que:
Para el 2018, el Mínimo No Imponible para Bienes Personales va a ser 1.050.000, y la alícuota va a ser del 0,25% SOBRE EL EXCEDENTE. La tendencia de estas reformas eran perseguir una disminución de la tasa gradual y un aumento en el mínimo no imponible, hasta el 2019, para luego eliminarlo.
Además, este es el último año que quienes hicieron su DDJJ de buen contribuyente (porque no entraron en el Blanqueo) se beneficiarían de la exención del impuesto. A partir del año que viene ingresan en la masa de contribuyentes activos.

Sin embargo, pareciera que la actual crisis y la necesidad de disminuir el déficit fiscal hecha por la borda estos proyectos que tendían a disminuir la presión tributaria.

El 6 de Diciembre del corriente, se aprobó la ley que modifica la ley del impuesto a los bienes personales a partir del 2019 (DDJJ que se presentará en el 2020)
En el siguiente cuadro se observan las modificaciones:

¿Qué significa esto?
El mínimo no imponible aumenta de $1.050.000 a $2.000.000, pero con la salvedad, de que, quienes tengan bienes por 2 millones, tendrán que pagar por el total. Es decir, se elimina el mínimo no imponible exento.
Se exime del impuesto a la CASA HABITACIÓN con un tope de 18 millones de pesos (hoy USD 470.000)
– Se crea una alícuota escalonada
– No se tiende a la eliminación del impuesto.

¿Cómo afectan dichas modificaciones al contexto económico?
Estas modificaciones y marchas atrás generan cambios de gran impacto, dando lugar a un panorama de incertidumbre ante reglas fluctuantes e impredecibles.
Así es que, esta perspectiva dificulta la planificación financiera de los actores económicos y sectores productivos, y atrasa el crecimiento económico.

¿Qué cambios traen las empresas creadoras de tecnología en el mercado laboral y productivo de Mar del Plata?

¿Qué cambios traen las empresas creadoras de tecnología en el mercado laboral y productivo de Mar del Plata?

Por Noelia Maizel [1] 

En los últimos años, la industria TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) ha cobrado relevancia en el plano productivo local.

La ciudad ha comenzado a gestar un ecosistema emprendedor que le ha dado crecimiento al sector, y a su vez, empresas de capitales nacionales e internacionales han instalado sus sedes (cuestión muy interesante en el marco de una ciudad con un gran número de empresas familiares de circuitos  y dinámicas de trabajo tradicionales).

Según ATICMA (Asociación TIC Mar del Plata) el ecosistema TIC está conformado por más de 70 empresas y 400 micro empresas, en las cuales 3300 personas son actualmente empleadas y año a año se incorporan más de 300. A su vez, este potencial desarrollo se retroalimenta con el crecimiento de las diversas instituciones educativas del sector.

Sin dudas las empresas de tecnología conducen a un cambio estructural a nivel productivo y económico, atrayendo capitales nacionales e internacionales y posicionando a la ciudad como uno de los principales polos tecnológicos del país.

Ahora bien, este tipo de empresas sientan la base para un cambio de paradigma que es aún mayor.

El mundo TIC nos invita a transitar el “futuro del trabajo” aquí y ahora. Nos confronta con los nuevos retos que exige el mercado laboral, entorno al requerimiento de nuevas habilidades técnicas, capacidades y actitudes entorno al trabajo.

El  qué, el cómo y el para qué del trabajo experimentan cambios a nivel socio-cultural. Es por eso que, las dinámicas laborales en el sector TIC comprenden un sinfín de prácticas diferentes de las que estamos habituados en los espacios más tradicionales de la ciudad.

Veamos sólo algunos puntos para pensar cómo son las dinámicas de trabajo en el sector TIC:

  • La economía del conocimiento y el buen clima laboral. Las empresas TIC configuran sus estructuras productivas en base a la economía del conocimiento,  es decir,  el conocimiento es el elemento fundamental para generar valor por medio de su transformación a información. “Cuidar a los colaboradores” es el lema principal de las empresas del sector para brindar un espacio apropiado que permita crear e innovar
  • Trabajo Global y Flexible. La posibilidad de poder “trabajar conectados” desde cualquier parte del mundo, con equipos de trabajo transnacionales, no sólo elimina los límites geográficos; sino que  brinda la posibilidad de no tener que trabajar en un lugar fijo.  Esta disposición, posibilita la interacción de diversos modos de trabajo, y de flexibilizar las jornadas, por ejemplo con home office u horarios flexibles.
    El trabajo global, por su parte, nos impulsa a  aprender constantemente, a adaptarnos y a romper barreras culturales.
  • Trabajo por Proyectos. El sector TIC usualmente trabaja por proyectos,pautando metas concretas y objetivos específicos. Este item es fundamental para la motivación de los equipos y de los profesionales que los componen.
    ¡Para los más jóvenes es fundamental ver metas cercanas para mantener la motivación y entender el para qué!
  • Trabajo Interdisciplinar.  Uno de los aspectos más novedosos del sector es que las soluciones que brinda pueden estar asociadas a cualquier aspecto de la sociedad y por ende a cualquier disciplina. Así,  el trabajo interdisciplinar se vuelve la mejor opción para el desarrollo y la gestión de un proyecto.
  • Trabajo en la Diversidad.  El trabajo global e interdisciplinar, casi sin querer, nos invita a transitar el camino de la diversidad en espacios de trabajo integrados. A nivel global y nacional las empresas TIC son protagonistas en la creación de programas de integración laboral para las “minorías” (mujeres, inmigrantes, personas con capacidades diferentes, etc.) Trabajar en la diversidad, con diferentes puntos de vista (configurados en realidades y posiciones sociales diversas) es la base principal para el desarrollo creativo e innovador.
  • Trabajo colaborativo y dinámico. En este marco, el trabajo colaborativo es la base indiscutible del trabajo en el sector TIC. La disrupción de las grandes mesas de trabajo, en lugar de oficinas cerradas; los trabajadores freelance; la asociación con instituciones públicas y privadas para la búsqueda de un fin común son algunos ejemplos. Al igual que en otros sectores el valor “marca” ya no tiene que ver solamente con el producto en sí mismo sino con el modo en que se construye valor con los demás.

La adaptación a las tecnologías y la transformación digital es algo que tarde o temprano llegará hasta a las empresas más tradicionales, ¿arribarán con ellas estos nuevos modos de trabajo? ¿Cuánto tardará el sector TIC en trasmitir este cambio en las dinámicas de trabajo al resto de los espacios laborales locales?

[1] Licenciada en Sociología (UNMDP) y miembro del equipo de Recursos Humanos de JRV Consultora Integral.

 

Reflexiones sobre el encuentro «Empleo: Oportunidad y mirada programática en ciudades intermedias»

Reflexiones sobre el encuentro «Empleo: Oportunidad y mirada programática en ciudades intermedias»

El día de ayer, 3 de septiembre del 2018,  estuvimos participando del Quinto Encuentro “Empleo: Oportunidad y mirada programática en ciudad intermedias” impulsado por la organización Punto de Encuentro  – Pensar Mar del Plata.

El encuentro se desarrolló en el Hotel Hermitage con la presencia de expositores especialistas en temáticas de empleo de la ciudad, la región y a nivel internacional.

Los diferentes expositores abordaron temáticas vinculadas al desarrollo sostenible del empleo desde sus diferentes áreas de trabajo y perspectivas, aportando una mirada interdisciplinar que integró muchos de los desafíos que transita hoy en día el mundo del trabajo.

Se desarrollaron exposiciones situadas en las problemáticas del contexto de Mar del Plata y ciudades intermedias. Lo más interesante del encuentro estuvo en que el programa desarrolló la temática del empleo en dos aristas.

Por un lado,  se aportaron datos estadísticos sobre la realidad del mercado laboral y principales tendencias, transversalizando las preocupaciones de la realidad macro económica actual y los determinantes estructurales. Se analizó, por ejemplo, el impacto de las reformas laborales en la protección de los derechos de los trabajadores;  y los retos que exigen las nuevas tecnologías para el desarrollo de las empleabilidades, es decir, las nuevas competencias y conocimientos que demanda la industria y escasean en las personas que ofrecen su trabajo al mercado.

Por otro lado, en la base de estas problemáticas,  el encuentro planteó, también, una ventana de oportunidades en su arista más creativa . Se presentaron, por ejemplo, las nuevas tendencias en la industria textil, experiencias sobre la inclusión al empleo de personas con discapacidad, el rol del tercer sector y las ONG en la intermediación entre la oferta y la demanda laboral, la experiencia de San Luis como provincia digital y un acercamiento a los postulados de la neurociencia para mejorar la experiencia en el trabajo.

Participó, a su vez Christoph Ernst, miembro de la Organización Internacional del Trabajo,  quien expuso sobre la importancia de las políticas públicas, la situación regional y su impacto local.

La jornada de reflexión abrió un abanico de desafíos y  tópicos para continuar investigando y desarrollando. Sin embargo, la propuesta de reunirnos en un mismo espacio e invitarnos a reflexionar creó el contexto para emprender redes colaborativas que impulsen el desarrollo de la ciudad. Confluyendo en la misma consigna: Trabajar por la creación de empleo sustentable y de calidad es responsabilidad de todos, sea cuál sea el espacio que transitemos.

Si querés ver el programa del encuentro te invitamos a hacer click en el siguiente link: PANELISTAS Y CRONOGRAMA: QUINTO ENCUENTRO

 

 

¿Qué efecto tendrán las medidas del gobierno?

¿Qué efecto tendrán las medidas del gobierno?

Por Ariel Horacio Ferrari [1]

Los anuncios realizados por el presidente Macri y el ministro Dujovne tienen diferentes dimensiones y afectan a distintos sectores de la economía.

El presidente, como principal anuncio ratifico uno de los rumores que corrían durante el fin de semana: la reducción de la cantidad de Ministerios.

El efecto fundamental de esta reducción es la de bajar el gasto público. En otros artículos mencionamos que la existencia de 21 ministerios no solo era absolutamente contradictoria con un buen manejo de la gestión pública, sino que, adicionalmente el costo de la ineficiencia lo pagaban los contribuyentes.

Cada ministerio significa ingentes gastos de salarios de ministros, directores, subdirectores, secretarios y asesores. En muchos casos esta abundancia de “sueldos” terminan financiando la política y no coadyuban ni a un mejor control de las cuentas públicas, ni a una mayor eficiencia en el gasto.

Si revisamos el presupuesto y observamos las partidas asignadas a algunos ministerios nos llevan casi intuitivamente a considerarlos lo que funcionalmente son: secretarias.

La técnica administrativa nos indica que el administrador, en este caso el presidente de la nación, al momento de desarrollar su estrategia de gobierno, debe, a continuación, definir su estructura de apoyo. El alcance del control efectivo y eficiente tiene su máximo en 10 ministerios.

Con mayor concentración del poder (menos ministerios) existe mayor control central. Por el contrario, una mayor descentralización implica mayores problemas de alineamiento y de coordinación. Esto último fue arto evidente en materia económica.

El efecto concreto de esta medida es política y económica. Políticamente hablando se mostraría mayor cohesión en las decisiones y en el control de gestión. En la faz económica, ayuda a reducir el gasto público, y por ende el déficit fiscal.

Por su parte el ministro centro su anuncio en un plan de déficit cero para el próximo año.

En el cuadro presentado, el ministro mostro que el déficit estimado para el año corriente en puntos del PBI seria de 2,7%, con un estimado de 0% para el 2019 y al fin un superávit del 1% para 2020.

La única forma de mejorar el gasto primario (que es la diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes) es aumentar la recaudación de impuestos (o aumentar los mismos sobre la misma base de contribuyentes), bajar el gasto, y/o una combinación de ambas.

Los 2,6% de déficit medidos sobre el PBI, serán soportado por una política mixta de incremento en la recaudación del 1,3% y un guarismo similar en la reducción de gastos.

El aumento en la recaudación se hará mediante derechos de exportación de $4 y $3 para los productos primarios y servicios; y resto de exportaciones respectivamente.

La novedad de esta medida es la generalización de este derecho de exportación, que ahora alcanzaría a TODOS los exportadores.

Esta medida tiene como mínimo dos críticas. Una es que, si el derecho está definido en términos nominales, a los exportadores le convendría el aumento del dólar para compensar el derecho. Es decir que, si el tipo de cambio nominal crece, por ejemplo, a la par de la inflación, el impuesto se vería afectado al no poder mantener su incidencia. El segundo efecto es que afectaría a sectores que están en crecimiento como, por ejemplo, las empresas tecnológicas que quieran salir al mundo. Gran parte de la salida del país debería estar centrada en exportaciones y con derechos de exportación este anhelo se ve desincentivado.

Por el lado de la reducción de gastos los mismos están centrados en la reducción de los subsidios económicos, gastos de capital y otros gastos corrientes. La mayor contribución la hacen los subsidios. No se habló mucho de los mismos, pero sin dudas significara un impacto o en transporte o en servicios tarifados esenciales (luz, gas y agua).

El reconocimiento del presidente en cuanto a que aumentaría la cantidad de pobres se ve claramente expuesto por esta vía.

En ningún caso de comentaron políticas de propensión al trabajo en blanco ni la reducción de la evasión fiscal, normas ambas que darían mayor respiro a una clase media trabajadores que sufre la presión tributaria a la vez que ve reducidos aún más los pobres servicios públicos generados por el gobierno nacional.

Como suele ocurrir, habrá que esperar la instrumentación de las medidas, que suelen cambiar entre el momento de la presentación y el momento de su efectiva aplicación.

Por último, el anuncio ministerial se refirió al tema financiero comentando el acuerdo con el FMI.

La necesidad de financiamiento de Argentina está en el orden de los 28,3 mm U$S los cuales serán financiado en partes casi iguales entre el FMI y Financiamiento privado. (11,7 y 12,0 mm u$s respectivamente) y un 4,6 mm u$s por organismos multilaterales internacionales.

Esta medida ayudaría a desactivar las altísimas tasas de interés que pone como piso el gobierno nacional mediante el pago de Letes, afectando seriamente la posibilidad de obtener crédito a tasas razonables a las empresas e individuos.

En resumen: El paquete de medidas está basado en mayor ingreso (retención generalizada a las exportaciones) rebaja del gasto público (principalmente reducción de subsidios) y mejora en la posición financiera mediante endeudamiento vía FMI y colocaciones privadas.

Si bien estas medidas podrían mejorar la imagen del gobierno al intentar nivelar las cuentas públicas y reestructurar el gabinete, prima facie, parecería incompletas ante los grandes problemas que nos aquejan: reducción drástica de la inflación y evasión fiscal, reforma tributaria integral y menos regresiva, eficientizar el gasto publico tendiente a generar mayor productividad y puestos de trabajo.

Es de esperar que estas medidas solo sean un inicio para la transformación que todos los argentinos merecemos.

[1] Magister en Economía (UTDT), Contador Público y Lic. en Administración (UBA). Es asociado de JRV Consultores desempeñándose como Business Partner en el área de Finanzas y Consultoría